Consultorio: 81 31 16 08 57
  • Inicio
  • Rodilla
    • Dolor de rodilla
      • Lesión de Meniscos
      • Ligamentos de la Rodilla
      • Ligamento Cruzado Anterior
      • Rótula
      • Cartílago
    • Osteoartritis
    • Tendinitis de Rodilla
    • Cirugía de Rodilla
      • Artroscopia de Rodilla
      • Prótesis de Rodilla
    • Tratamientos de Rodilla
      • Rehabilitación de Rodilla
      • Infiltración en la Rodilla
      • Artroscopia de Rodilla
      • Prótesis Total de Rodilla
      • Glucosamina
    • Doctor Especialista en rodilla
  • Hombro
    • Dolor de Hombro
      • Pinzamiento de hombro
      • Bursitis de hombro
      • Tendinitis de Hombro
      • Lesión de Manguito Rotador
      • Hombro Congelado
      • Luxación de Hombro
      • Luxación Acromioclavicular
      • Artrosis Acromioclavicular
      • Doctor Especialista en hombro
    • Rehabilitación de Hombro
    • Infiltración de Hombro
    • Artroscopia de Hombro
    • Prótesis de Hombro
  • Dr. Carlos Garza
  • Artículos
  • Contacto
Reserva tu Cita

Artrosis de rodilla: síntomas y opciones de tratamiento

Fecha del Artículo Hoy a las 3:14 pm

Si vives con dolor al subir escaleras, rigidez al despertar o chasquidos al mover la rodilla, podrías estar enfrentando artrosis de rodilla. Esta condición es muy frecuente en México y puede limitar la vida diaria, pero existen estrategias eficaces para controlar el dolor, mejorar la función y retrasar la progresión.

Caracterización y manejo de la artrosis de rodilla

Síntomas y diagnóstico

El dolor mecánico que empeora con la actividad y mejora con el reposo es lo más típico. También puede haber rigidez matutina menor de 30 minutos, crepitación (sensación de roce), pérdida de movilidad e inflamación leve. El diagnóstico se basa en la historia clínica y la exploración física, y se confirma con radiografías simples que muestran estrechamiento del espacio articular y osteofitos.

La resonancia se reserva para casos atípicos o dudas; los estudios de laboratorio se usan para descartar artritis inflamatoria.

Causas y factores de riesgo

La edad mayor de 50 años, el sobrepeso u obesidad, lesiones previas (meniscos, ligamentos), trabajos con carga repetitiva, alineación en varo o valgo y antecedentes familiares aumentan el riesgo.

Controlar el peso y dosificar las cargas articulares reduce significativamente la sobrecarga del cartílago.

Opciones de tratamiento

Las guías internacionales priorizan educación, ejercicio y control de peso. El ejercicio de bajo impacto como caminar, bici fija y natación, junto con el fortalecimiento de cuádriceps y glúteos, disminuyen el dolor y mejoran la estabilidad.

Una pérdida del 5–10% de peso corporal puede marcar la diferencia. La fisioterapia y, en casos seleccionados, el uso de rodilleras o plantillas resultan útiles.

En cuanto a fármacos, el paracetamol y los AINEs tópicos suelen ser primera opción. Los AINEs orales pueden emplearse por periodos cortos con vigilancia gástrica y renal.

Los SYSADOA (glucosamina/condroitín) tienen beneficio limitado y su uso no es universal. Las infiltraciones de corticosteroide ofrecen alivio temporal en brotes dolorosos.

El ácido hialurónico y el PRP muestran resultados variables y no se recomiendan de rutina. La artroscopia rara vez está indicada en artrosis y se reserva para casos muy específicos.

Cirugía: cuándo y qué esperar

Si tras 3 a 6 meses de manejo conservador persisten dolor intenso, limitación funcional severa o deformidad progresiva, puede valorarse una artroplastia (prótesis) total o parcial.

En pacientes adecuados, más del 85% reporta mejoría significativa del dolor y la función. La rehabilitación suele iniciar a las 24–48 horas con apoyo asistido.

La recuperación funcional importante toma de 3 a 6 meses. Las actividades de bajo impacto pueden retomarse en 6 a 12 semanas, según la evolución.

Prevención y autocuidado en México

  • Mantén un peso saludable y actividad regular de bajo impacto.
  • Fortalece piernas y glúteos 2–3 veces por semana.
  • Usa calzado estable y evita superficies irregulares si hay inestabilidad.
  • Ajusta cargas laborales y deportivas; escucha a tus rodillas.

En Monterrey y otras ciudades, la atención por ortopedista certificado y la fisioterapia son accesibles en sistemas público y privado.

Preguntas frecuentes

¿La artrosis de rodilla tiene cura?

No existe cura definitiva, pero con ejercicio, control de peso, analgésicos adecuados y, si es necesario, cirugía, es posible controlar síntomas y mantener una vida activa.

¿Qué ejercicios evitar?

Impacto alto, saltos, correr en bajada y sentadillas profundas con peso. Prefiere bici fija, natación, elíptica y fuerza controlada.

¿Cuándo debo consultar a un especialista?

Si el dolor limita tus actividades, hay inflamación persistente, inestabilidad o deformidad progresiva. La valoración por ortopedista certificado, como el Dr. Carlos Garza, ayuda a definir el plan ideal para tu caso.

Entrada anterior
Traumatólogo de hombro y rodilla: guía esencial

Entradas recientes

  • Artrosis de rodilla: síntomas y opciones de tratamiento 14 octubre, 2025
  • Traumatólogo de hombro y rodilla: guía esencial 14 octubre, 2025
  • Artroscopia de rodilla: beneficios y recuperación 14 octubre, 2025
  • Doctor Especialista en rodilla 2 diciembre, 2015
  • Doctor Especialista en hombro 2 diciembre, 2015
  • Condromalacia de rótula 10 noviembre, 2015
  • Rodilla del corredor 22 agosto, 2015

@Todos los derechos Reservados | Aviso de Publicidad 193301202A0158

Contáctanos